El Museo del Prado y su arquitectura

El pasado martes 21 de marzo finalizó el Ciclo anual de conferencias de la Fundación de Amigos del Museo del Prado, que nos reunía cada martes desde el mes de octubre en el salón de actos del Museo. Esta última conferencia titulada «Del Gabinete al Campus: las transformaciones de la sede del Museo del Prado», fue impartida por el Catedrático de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, D. Luis Fernández-Galiano.

Este gran arquitecto tiene también mucho talento como comunicador, y consiguió que no perdiésemos un ápice de interés durante las casi dos horas que duró su conferencia. Fue un viaje en el tiempo a través del arte y de la arquitectura, en el que pudimos disfrutar del plano de la ciudad de Madrid creado por el topógrafo Pedro Teixeira en el año 1656 (el mismo año de Las Meninas de Velázquez).

zzPedro_Teixeira_Albernaz_(1656)_Madrid
Pedro Teixeira Albernaz (1656). Plano de Madrid. (Archivo digital Biblioteca Nacional)

Nos hizo comprender de qué manera las pinturas y el edificio del Museo del Prado son inseparables. Un edificio que tardó tres siglos en gestarse y recoge dos siglos (XVI y XVII) de coleccionismo de los Austrias y un siglo (XVIII) de coleccionismo de los Borbones. Vimos pinturas del Real Alcázar que ardió en un incendio en la Nochebuena de 1734, una desgracia para el recién llegado Felipe V, primer Borbón de la historia de España, llevándose para siempre 500 obras de arte de gran valor; también planos antiguos del Palacio del Buen Retiro (organizado en torno a dos grandes patios, del que sólo se conservan el Salón de Reinos y el Salón de Baile, actual Casón), y del Convento de los Jerónimos, una orden eclesiástica muy vinculada a la corona, presentes también en Yuste y en El Escorial.

Decidí escribir esta entrada para hacer una labor de síntesis de todo lo aprendido, y reflexionar acerca del edificio del Museo del Prado. Además, mi tutor en la asignatura «Historia del Arte Clásico en la Antigüedad», D. Pedro Lavado Paradinas, del Grado de Historia del Arte de la UNED, nos retó a los alumnos a buscar los órdenes clásicos en edificios de Madrid. Y qué mejor ejemplo que el edificio del arquitecto neoclásico/romántico Juan de Villanueva (proyectado en un inicio como Gabinete de Historia Natural (1786), junto al Jardín Botánico), ya que reúne los trés órdenes clásicos en un mismo edificio:

00 Puertas Museo del Prado.jpg
Las tres puertas de Villanueva. Montaje: http://focusaranjuez.blogspot.com.es
  • Puerta de Velázquez: columnata de orden dórico. Precedida por la estatua de Velázquez, creada por Aniceto Marinas desde el año 1899, III Centenario del nacimiento del artista. Marca el eje central del edificio, donde se sitúa el corazón del Museo y la obra más emblemática del coleccionismo de los Austrias: Las Meninas, de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
  • Puerta de Goya: columnata de orden jónico. A varios metros se sitúa la escultura de Goya, creada por Benlliure y  que llegó al Museo en el año 1946. Si seguimos un eje longitudinal desde esta entrada, llegamos a otra de las obras clave, pero ésta vez del coleccionismo de los Borbones: La Familia de Carlos IV, de Francisco de Goya y Lucientes.
  • Puerta de Murillo: columnata de orden corintio. Dos niveles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fernández-Galiano nos explicó el origen, funcionalidad y evolución del edificio de Villanueva a través de los grandes hechos históricos y los arquitectos que realizaron ampliaciones y cambios sustanciales en el mismo. (Toda esta información merece un próximo post).

Para finalizar, agradezco a la Fundación de Amigos que me concedieran la beca, gracias a la cual he disfrutado y aprendido mucho en todas las conferencias impartidas por expertos en Historia del Arte de la talla de Francisco Calvo Serraller, Miguel Falomir, Gonzalo M. Borrás, Manfred Sellink, Andrés Úbeda, Xavier Bray, Javier Barón, Manuela Mena o Leticia Arbeteta, entre otros.

¡Hasta pronto!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s