Como lo prometido es deuda, he preparado una segunda entrada a modo de resumen de la conferencia “Del Gabinete al Campus: las transformaciones de la sede del Museo del Prado”, que impartió el Catedrático de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, D. Luis Fernández-Galiano. Con los datos que tomé de su excelente ponencia, y tras la lectura del libro El Museo del Prado. Biografía del edificio, de Pedro Moleón Gavilanes (Madrid, 2011), y de la Ley 46/2003, de 25 de noviembre, reguladora del Museo Nacional del Prado, he preparado el siguiente esquema con la información que me ha parecido más relevante, espero que os guste.
La historia del Museo del Prado, que pronto celebrará su bicenterario, es inmensa. Está ligada a la historia de España y a los mejores artistas y profesionales del mundo del arte, y repleta de relatos entrecruzados y personajes ilustres que dejaron huella en la institución. Esta es una pequeña recopilación de algunos de los datos esenciales y más relacionados con la arquitectura:
-
ANTECEDENTES. Año 1786: El proyecto inicial del edificio Juan de Villanueva, destinado a ser Museo de Historia Natural y Academia de las Ciencias, fue promovido por Carlos III, el monarca ilustrado por excelencia que trabajó para la dinamización de las ciencias y las letras en España, creando nuevas instituciones en la capital como el Observatorio Astronómico y el Jardín Botánico. Carlos III sustituyó al gran arquitecto barroco Ventura Rodríguez por el arquitecto italiano Francesco Sabatini, creador del edificio que alberga ahora el Museo Reina Sofía y de la Puerta de Alcalá, entre otros. A su vez, el Conde de Floridablanca apostó en un auge nacionalista por talentos españoles eligiendo a Villanueva como nuevo arquitecto, considerado el primero del movimiento Romántico español, y sustituyendo al pintor alemán Anton Raphael Mengs por Goya como primer pintor de la corte.
-
BREVE DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO DE JUAN DE VILLANUEVA: se construyó en una zona de Madrid con una topografía compleja, en cuesta. Se conserva la maqueta de madera del tercer proyecto en el Museo del Prado. En un inicio era un edificio formado por dos plantas bajas, una encima de la otra. En el piso bajo estarían la Academia y el Salón de Juntas y en el alto la Galería con gabinetes de Historia Natural y las aulas. Por la actual puerta de Murillo se accedía a “Aulas, Laboratorios y Oficinas” (laboratorios destinados a clases de química y botánica); por la puerta de Goya se entraba en la gran Galería del Museo de Historia Natural; y la actual puerta de Velázquez era un pórtico que daba paso al “Salón de Juntas” de la Academia de las Ciencias.
Maqueta o modelo del III Proyecto de Juan de Villanueva para el Gabinete de Historia Natural. © Museo Nacional del Prado. -
FECHAS CLAVE DE LA HISTORIA DEL EDIFICIO.
– 1808-1813, Guerra de la Independencia Española: el edificio de Villanueva fue enormemente deteriorado ya que el ejército francés lo utilizó como cuartel y sede de sus caballerizas durante cinco años. Quedó en ruinas tras el expolio del plomo de las cubiertas y otros materiales que sirvieron para la fabricación de armamento. En 1813, Fernando VII recuperó el poder y la reina Isabel de Braganza, gran promotora de las artes, animó al Rey a exponer en el edificio de Villanueva su colección de pinturas, y utilizando el dinero del llamado Bolsillo Secreto del Rey, ordena al arquitecto Antonio López Aguado restaurar el edificio.
– 19 de noviembre de 1819, Inauguración del Museo Real de Pinturas, con tan sólo 311 pinturas expuestas de la Escuela Española. Primera etapa del Museo bajo patrocinio real, el primer director del Museo fue el marqués de Santa Cruz. Dando paso a una frenética evolución del museo, como atestiguan los numerosos catálogos e inventarios que se guardan en el archivo del Museo, las fotografías de Laurent y su Grafoscopio, los testimonios de viajeros extranjeros (y sus críticas), o las pinturas del perspectivista Pedro Kuntz, cuñado de José de Madrazo, quien dio paso a una dinastía de pintores del siglo XIX muy importante. Por aquel entonces, la obra maestra de la colección era la pintura de la Sagrada Familia de Rafael, llamada «la Perla». Se fueron incorporando al Museo obras procedentes de los Sitios y fundaciones reales, como de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
–1868: Nacionalización de los bienes del Museo, que pasa a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura, por la Reina Isabel II. En los años 60 se creó el Plan Castro, a partir del Madrid medieval, proyectado por el arquitecto Carlos Mª de Castro. Isabel II vende todos los terrenos adyacentes al Palacio del Buen Retiro, en ruinas. Del antiguo Palacio del Buen Retiro tan sólo se conservan el Salón de Baile (actual Casón del Buen Retiro) y el Salón de Reinos (hasta el 2011 sede del Museo del Ejército, y finalmente adscrito al Museo del Prado en 2015).
– 1872: Adscripción de las obras del Museo Nacional de Pintura y Escultura, más conocido como Museo de la Trinidad, con obras recogidas tras la Desamortización de Mendizábal, lo que supuso el origen del Prado Disperso, por la necesidad de depositar obras en otras instituciones públicas y sus representaciones diplomáticas internacionales, por falta de espacio.
– 1899, celebración del III Centenario del nacimiento de Velázquez, se reforma la Sala de la Reina Isabel de Braganza, que pasa a estar dedicada de manera íntegra al pintor.
[Otros datos de interés: Real Decreto del 7 de junio de 1912: creación del Patronato del llamado: “Museo Nacional de Pintura y Escultura”. Real Decreto de 4 de mayo 1920: pasó a denominarse “Museo Nacional del Prado”.]
– 1936-1939: Guerra Civil Española. El 16 de noviembre de 1936 caen sobre el edificio ya cerrado al público nueve bombas incendiarias, que fueron controladas por la brigada de socorro, y otras tres bombas en las inmediaciones, que rompieron la mayor parte de los cristales de las ventanas, galerías y lucernarios. Pedro Muguruza fue nombrado comisario general del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional que dependía del Ministerio de Educación. Fue la persona encargada de proyectar y dirigir la exposición Las obras maestras del Museo del Prado, que tuvo lugar en el Palacio de Exposiciones de Ginebra de mayo a junio de 1939.
Exposición en Ginebra, 1939. Les chefs-d’oeuvre du Musée du Prado – 7 de julio de 1939 se reabre el Museo del Prado y vuelven todas las obras que habían salido de Madrid. Pedro Muguruza sustituye todos los entarimados de las salas por solados de mármol, las bóvedas encamonadas por hormigón, añadió un arco triunfal en la galería central siguiendo el ejemplo del Museo del Louvre, y modificó la escalera creada por Francisco Jareño, creando un nuevo acceso a la planta inferior.
– 1971, Adscripción de las obras del desaparecido Museo de Arte Moderno. (M.A.M.)
-
AMPLIACIONES DEL EDIFICIO
1ª Ampliación: FERNANDO ARBÓS, 1911-1913. Añade una crujía a la parte oriental, tapando para siempre la fachada original del edificio Villanueva, creando un patio interior abierto, un itinerario paralelo a la gran galería y desordenando en parte la claridad del esquema inicial.
2ª Ampliación: FERNANDO CHUECA GOITIA y MANUEL LORENTE JUNQUERA, 1951. Llamado proyecto Chueca-Lorente. Duplicó la crujía de Arbós a cada lado de la Sala de Velázquez, manteniendo el patio interior.
3ª Ampliación: JOSÉ MARÍA MUGURUZA, 1964-1968. El hermano mayor de Pedro Muguruza, (arquitecto que estuvo al mando del Museo durante los años 30 y en la Guerra Civil). Cubrió el patio interior, creando un forjado intermedio al nivel de la planta principal, y excavó una planta sótano.
4ª Ampliación: RAFAEL MONEO, 2002-2007. Conectó el edificio Villanueva con el claustro de la Iglesia de Jerónimos restaurado, y un edificio de nueva planta destinado a los talleres de restauración, laboratorios de análisis y gabinete técnico.
La historia continúa hasta nuestros días con el reciente concurso para la rehabilitación del Salón de Reinos, y la propuesta ganadora denominada “Traza Oculta” de Foster + Partners L.T.D. y Rubio Arquitectura S.L.P.
Podéis acceder a la noticia en este link: https://www.museodelprado.es/museo/salon-de-reinos
Y con el bicentenario a la vuelta de la esquina, 2019, estamos viviendo a día de hoy una época muy importante en el Museo, con el nuevo director Miguel Falomir al mando.
¡Feliz semana a todos!