Acaba de finalizar la 18ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía los días 23 y 24 de febrero de 2017 en Madrid. El Reina convoca esta reunión anual haciéndola coincidir con la semana más frenética en Madrid en torno al Arte Contemporáneo. Durante estos días la capital es un escaparate de las últimas creaciones, y llegan a la ciudad numerosos agentes de lo contemporáneo (artistas, galeristas, coleccionistas, amantes del arte en general), que aprovechan para visitar las ferias más internacionales como ARCO 2017, ART MADRID, Justmad 8 o Drawingroom.
En el curso 2011-2012 realicé prácticas de gestión cultural en el departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía, en el marco del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual que estaba cursando. Asistí a Mayte Ortega, gestora del departamento, para organizar la 13ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo. Por aquel entonces se estaba finalizando la restauración de Mujer en azul de Picasso (1901). En este link podéis acceder a la restauración de esta magnífica obra: Informe Mujer en Azul Picasso

Han pasado varios años desde aquella bonita experiencia, y al volver de asistente he remarcado que el evento sigue siendo fiel a la esencia de entonces: se seleccionan ponencias procedentes de insituciones y universidades que presentan trabajos de investigación de alto nivel (muchos de ellos inéditos); el programa y las conferencias se organizan por bloques temáticos; además de las ponencias hay una presentación de pósters; se fomenta el diálogo fluído entre los ponentes y el público (presencial y a través de Twitter); y una posterior publicación de todas las actas en un libro en formato pdf, que se podrá descargar de la página web del museo una vez finalice su edición.
Como es lógico, no puedo hablar de las 23 conferencias presentadas, pero del jueves quiero destacar el documental Dispositio. Lugar en donde se depositan los fragmentos de memoria y olvido, presentado por Nila Guiss de la Asociación Mexicana de Artistas y Profesionales del Cine y el Audiovisual: 90 minutos viajando al pasado de México a través de breves fragmentos de vídeo. El objetivo de su asociación es difundir la importancia de salvaguardar los archivos fílmicos y recordar a los gobiernos que es su deber proteger esta memoria y financiar su conservación.
La jornada de hoy ha empezado con una conferencia muy completa dedicada a Picasso*: Las pinturas de 1917 del Museo Picasso de Barcelona: una colección singular que conserva sus rasgos de identidad, presentada por Reyes Jiménez. Destaco la ponencia del trabajo de Fin de Grado de Lara Rodríguez-Seara (Universidad de Sevilla), quien puso en evidencia la mala gestión de la Junta de Andalucía tras la Expo del 92, pues se perdieron importantes obras de arte urbano, poniendo de caso de estudio la obra mural Verbo América de Roberto Matta. Y por último, la conferencia: Restauración de Muelle de Montera. Gestión, Innovación y riegos, por Elena García Gayo, coordinadora del Mural Street Art Conservation. Se puede saber más sobre este proyecto en colaboración con la ESCRBC de Madrid si hacéis clik en el blog: Conservando Muelle
*Recordar que el pasado año se llevó a cabo la ordenación de 886 obras siguiendo el cumplimiento del Real Decreto 410/1995, de 17 de marzo, sobre Ordenación de las colecciones estables del Museo Nacional del Prado y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, «en virtud del cual corresponden a las colecciones adscritas al Museo Nacional del Prado las obras de autores cuya fecha de nacimiento sea anterior a la fecha de nacimiento de Pablo Ruiz Picasso -1881- y al Museo Reina Sofía las obras de autores posteriores a la misma.» Es por tanto Picasso una figura clave que marca un antes y un después en la Historia del Arte, y la 18ª Jornada le ha dedicado dos ponencias.
¡Hasta la próxima edición!