La condesa de Chinchón, Goya (1800)

Otro martes dedicado a Francisco de Goya en el ciclo de conferencias de la Fundación de Amigos Museo del Prado. La obra protagonista es La condesa de Chinchón, creada en el año 1800. Esta obra maestra ingresó en el Museo en el año 2000 adquirida por el Estado español a los herederos a través del derecho de tanteo, en buen estado de conservación.

D. Xavier Bray es el especialista que ha impartido esta apasionante conferencia. Actual Conservador Jefe en la Dulwich Picture Gallery de Londres, especialista en pintura española de los siglos XVII y XVIII, organizó el pasado año la exposición «Goya: The Portraits» en la National Gallery. Bray comenta que solicitó al Prado el traslado de La condesa de Chinchón para esta exposición, pero le fue denegado. Uno de los motivos por los que los especialistas recomiendan no trasladarla es la fragilidad de su soporte, ya que está sin forrar (el soporte de tela es el original).

Este es considerado el mejor retrato femenino realizado por Goya. Fue creado en la primavera de 1800, cuando la protagonista Doña María Teresa de Borbón y Vallabriga tenía veinte años de edad y estaba embarazada de su marido Manuel Godoy, Primer Ministro del Rey Carlos IV quien le otorgó el título de «Príncipe de la Paz«. La condesa está sentada en medio de una habitación oscura con la mirada fija fuera del cuadro. Porta en el tocado unas espigas de trigo verde como símbolo de fertilidad, y un vestido de corte imperio al estilo de la moda francesa de la época. Puede hacer referencia a Ceres, la diosa romana de la agricultura, la fertilidad y las relaciones maternales.

Para saber más sobre la obra, su ficha técnica e imágenes en alta resolución, podéis acceder a este link: La condesa de Chinchón, Museo del Prado.

En la conferencia, Bray nos plantea una lectura positiva de la obra (frente a quienes la  consideran un reflejo de una situación desesperada). La condesa vive en palacio un momento de plenitud y espera un hijo del marido al que ama. Por fin ha salido del convento donde estaba recluída, y gracias a su matrimonio con Godoy ha recuperado el apellido Borbón y todos los títulos y honores que le habían sido retirados a su familia por Carlos IV. Además, Bray piensa que es posible que la obra formara parte de un conjunto de tres cuadros pintados por Goya, con los retratos de sus hermanos Doña María Luisa y Don Luis.

Es muy interesante conocer el estudio técnico que se realizó en el Gabinete de Documentación Técnica. Se puede consultar el pdf de la publicación del Boletín del MNP del año 2003, escrito por María del Carmen Garrido en este link: «El retrato de La Condesa de Chinchón»: estudio técnico.

En esta publicación se explica cómo gracias a la radiografía se encontraron dos retratos de Godoy debajo del actual retrato de la condesa. Es un ejemplo de cómo la ciencia y la restauración van de la mano en el camino de desentrañar los secretos que se ocultan en muchas pinturas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s