El estucado

Después de la buena acogida que ha tenido el blog en sus primeros días, hoy voy a escribir unas reflexiones en torno a un proceso concreto y fundamental de la restauración: el estucado.

Para quien no conozca este término, el estucado se realiza una vez finalizada la limpieza de la obra y antes de comenzar con la reintegración cromática. Es un proceso que consiste en aplicar un estuco sobre las lagunas o pérdidas que pueda presentar una obra pictórica. El estuco tradicional está compuesto de yeso (sulfato cálcico, también llamado yeso de dorador) aglutinado con cola de conejo. Se puede aplicar en frío mediante una espátula, o calentándolo al baño maría y aplicándolo líquido con un pincel. Una vez seco se nivela con un bisturí y una lija o un tapón de corcho humedecido. A priori puede parecer un trabajo mecánico, aburrido y menos importante que el retoque, pero en mi opinión no es así. Un buen estucado devuelve a la obra la consistencia perdida e impide que el deterioro mecánico continúe. Las zonas de pérdidas son más susceptibles a los factores externos de alteración, ya que el soporte (tela) está expuesto al aire.

El estucado será la base del retoque pictórico, y es fundamental que esté perfectamente nivelado, no invada pintura original, y tenga una textura correcta acorde con la obra.

Me encuentro ahora mismo trabajando en el estucado de una pintura francesa del siglo XVIII de una colección particular. El otro día mi amiga Baldesca Samper, una fotógrafa y artista madrileña a la que admiro, me hizo una visita al estudio y tomó estas bonitas fotografías del proceso.

Podéis conocer su trabajo en este link: Baldesca Samper Photography

La obra es un óleo sobre lienzo reentelado de aproximadamente 100 x 70 cm. en un buen estado de conservación general, con pequeñas pérdidas antiguas y reintegraciones alteradas. El cuadro se compró en una subasta y vino de Francia a Madrid. Normalmente las obras que provienen de anticuarios o casas de subastas, han tenido varios propietarios, por lo que es frecuente que presenten numerosas intervenciones de restauración hechas por distintos profesionales, cuyos criterios han variado a lo largo del tiempo. En los museos estas trayectorias sobre la «historia material» de las obras quedan registradas en los archivos con sus respectivos informes de restauración, sin embargo, es muy difícil conocer las intervenciones pasadas en obras compradas en el mercado. Por lo que la experiencia del restaurador es necesaria para detectarlas. En ocasiones se pueden respetar restauraciones antiguas, pero otras veces deben retirarse ya que invaden pintura original o la perjudican de algún modo. Esto entronca con uno de los pilares básicos de la restauración: nuestros tratamientos han de ser reconocibles y fácilmente reversibles.

En el caso concreto del que hablo, se que el restaurador que hizo la última intervención fue francés por varias pistas que encontré en la misma obra: todo el contorno estaba reforzado con un papel de estraza, que ya había visto en otra ocasión en una obra del artista francés de la corte de Louis XIV, Michel-Ange Houasse. Además, debajo del papel de estraza me encontré trocitos de periódico escritos en francés, lo que corroboró mi teoría. En esa intervención el restaurador amplió el formato de la obra en la parte superior (se pueden ver los agujeros en la pintura de los antiguos clavos), aplicó un estuco por todo el contorno invadiendo zonas de pintura original y después retocó con pigmentos al barniz por encima, como podeís ver en esta fotografía de detalle:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mi trabajo ha consistido en retirar los excesos de estuco antiguo (después de la limpieza de barnices oxidados y repintes), recuperando pintura original, y reponer estuco en los desniveles.

¡Hasta la próxima!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s